DIAGNÓSTICO
LA IMPORTANCIA DE SABER DAR LA PRIMERA NOTICIA
Es bastante obvio que a todos nos encanta llevar sólo buenas noticias, pero cuando se trata de algunas que no son tan buenas es necesario hacerlo de la mejor forma posible, para que la persona que la recibe no le genere un impacto o secuela negativa.
Tal como sucede en el caso de las madres cuando reciben la noticia de una forma particular de que su bebé viene o ha nacido con una condición, si de por sí ya está pasando por algunas situaciones un poco complejas por los cambios en su cuerpo a raíz de su embarazo o peor aún, sabiendo que después del nacimiento del bebé se puede pasar por una depresión posparto y aun así no tener en cuenta estos factores y sumarle una noticia mal contada.
En la Corporación Down llevamos más de 16 años escuchando las mismas frases contadas por diferentes madres, quienes expresan el dolor que les causó enterarse del diagnóstico, no tanto por la condición del bebé, sino por el desconocimiento sobre el tema, ya que, de haber conocido antes sobre el síndrome de Down las palabras descalificantes que uso el profesional para referirse a su bebé posiblemente no las hubiera atormentado como lo hizo en su momento.
En vista de que aun en pleno siglo XXI seguimos escuchando estas mismas manifestaciones al momento de recibir la noticia, quisimos hacer en alianza con universidades, algunas investigaciones que nos suministrará más detalles y hemos podido evidenciar que en muchas ocasiones el personal de la salud no ha sido muy asertivo al dar la noticia, ya que, la mayoría de estas madres cuentan en sus entrevistas que la forma en que recibieron el diagnóstico los profesionales encargados se refirieron de una forma inadecuada y despectiva, siendo ese primer impacto algo negativo, debido que, ha sido ese instante el que las ha marcado para el resto de sus vidas, expresando, que al momento de recibir la noticia se encontraban solas, y que no se les brindó mayor información referente al síndrome de Down, sus características y patologías. Además, utilizaron palabras poco esperanzadoras, cargándolas aun más de miedos, inseguridades, dolor y tristeza.
Además, numerosas investigaciones realizadas por diferentes entes, concluyen, en que los profesionales de la salud encargados de dar la noticia al parecer desconocen el impacto que causa la forma en que las madres reciben la noticia debido a la manera en que el profesional se las comunica.
Esta es la razón que nos ha llevado a buscar posibles soluciones ante estos acontecimientos, con el fin de que busquemos trabajar de la mano para cambiar estas experiencias dolorosas por propósitos para cada vida.
Sí tú, que estás leyendo este artículo eres profesional de la salud, queremos invitarte a que te sumes a nuestra idea de transformar estos encuentros en experiencias donde sin dejar de ser objetivos celebremos la vida antes de los diagnósticos. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para profesionales de la salud encargados de dar el diagnóstico:
Preparación antes de dar el diagnóstico
1. Antes de hablar con la madre, asegúrate de tener todos los resultados de las pruebas y la información necesaria para dar un diagnóstico preciso.
2. Elige un momento y un lugar donde la madre se sienta cómoda y segura
3. Asegúrate de tener tiempo suficiente para hablar con la madre y responder a todas sus preguntas.
3. en el caso que no se sientan seguros de dar una adecuada información, buscar instituciones o profesionales que se dediquen a atender estos casos
Al momento de dar el diagnóstico
1. Sé claro y directo al dar el diagnóstico, pero también sé compasivo y empático.
2. Usa un lenguaje sencillo y evita términos médicos que la madre no entienda.
3. Proporciona información precisa sobre el síndrome de Down, incluyendo sus características, necesidades y posibles complicaciones.
4. Destaca las fortalezas y habilidades que las personas con síndrome de Down pueden tener y si es posible nombra algunas personas que hayan tenido éxitos en su vida y la independencia que alcanzan si se les brinda la estimulación adecuada y a tiempo.
Brinda apoyo emocional
1. Ofrece apoyo emocional a la madre y asegúrate de que se sienta escuchada y comprendida.
2. Reconoce los sentimientos de la madre, ya sean de tristeza, miedo o incertidumbre.
3. Ofrece recursos y apoyo para ayudar a la madre a entender y aceptar el diagnóstico.
Seguimiento y planificación
1. Ofrece un plan de seguimiento para monitorear el desarrollo del bebé y abordar cualquier situación que surja.
2. Discute las opciones de tratamiento y apoyo disponibles para el bebé y la familia.
3. Ofrece apoyo y recursos para ayudar a la familia a prepararse para el nacimiento del bebé y su cuidado posterior.
Para los centros de salud, recomendamos que se les brinde entrenamiento formal a los encargados de dar este tipo de noticias.
Si deseas apoyo y orientación referente a este o cualquiera de nuestros temas,
contáctanos al WhatsApp +57 (318) 648 74 72